miércoles, 8 de mayo de 2013

Caso #4

Caso #4

Alumno con retraso del desarrollo en base a un problema emocional, su psicóloga clínica comenta que no tiene la habilidad de medir causa- efecto de las cosas y es una persona que se le tiene que estar monitoreando completamente. Como recompensa de su buen comportamiento en sus terapias con su psicóloga clínica se le dio “vacaciones” en sus terapias pero se le ha notado inquieto, retador con sus maestras y perdida del contacto visual como de la atención en su salón de clases en sus mañanas de trabajo.
¿Qué hace para volver a trabajar de manera estable de acuerdo a las actitudes del alumno (atención, buena actitud, contacto visual y el cuidado de sus materiales?
Recomendación #1: Hablar con la madre de familia preguntándole ¿Cómo ha sido el comportamiento del alumno en casa?
Recomendación #2: No quitar las terapias en la tarde o de caso de ser necesario írselas quitando progresivamente.
Recomendación #3: Utilizar economía de fichas recompensando las buenas acciones y castigando las malas acciones.
Recomendación #4: Hablar sin voltearlo a ver para que el busque la mirada y comprenda que no se siente bien que te hablen y no te volteen a ver.

Anna Fernanda Rodríguez Flores.

lunes, 6 de mayo de 2013

Caso 3


Escrito por: Adriana

J es un niño de 7 años que actualmente cursa primero de primaria en un colegio privado. Esta institución es bilingüe, sin embargo imparte la mayoría de sus clases en ingles. J presenta problemas de lectura, pues presenta problemas en su  habilidad fonética, esto quiere decir, el asociar las letras con su sonido, esto le ha impedido desarrollar la lectura. Se la aplicaron pruebas psicopedagógicas, y no demostró tener algún problema a nivel intelectual. Su retraso en la lectura es causado por razones de inmadurez y problemas en su área emocional. Cabe recalcar que J había tenido un avance en la lectura gracias a la ayuda psicopedagógica que ha estado recibiendo en los pasados dos años, sin embargo recientemente su hermano mayor, quien es su ídolo y gran amigo, se fue a estudiar al extranjero. Este acontecimiento familiar produjo un gran retraso en el avance logrado anteriormente. La madre de J también está sufriendo el distanciamiento de su hijo, y esto está causando un gran impacto en J. Actualmente J se encuentra negado a leer y el mismo se ha convencido de que es una habilidad que no puede desarrollar.

El ciclo escolar está a punto de terminar, y los padres de J han sido informados por parte del colegio, que si éste no aprende a leer de acuerdo a su nivel escolar, no podrá pasar a segundo de primaria. Es importante mencionar que la institución educativa no ha sido de gran apoyo para el alumno, las maestras ya tienen catalogado a J pues durante todo preescolar presento problemas en su desarrollo. Sus compañeros de generación son otro factor importante, pues J frecuentemente recibe agresiones verbales por parte de sus compañeros, debido a su fracaso académico.

Sugerencias de las psicopedagogas:

Cambio de colegio= para que el alumno como los padres, puedan tener un nuevo comienzo dentro de la institución educativa, sin prejuicios establecidos. El alumno será capaz de tener nuevas amistades.

Cambio de institución, a una unilingue (lengua materna)= si el alumno está teniendo problemas para empezar a leer en ingles, es importante que primero pueda desarrollar la lectura en su lengua materna.

Cambio de institución psicopedagógica= Si el alumno ha recibido ayuda psicopedagógica en el mismo centro por vario tiempo, y no ha tenido mejorías, sería bueno un cambio, no porque la institución no sea buena, pero simplemente porque el alumno por alguna razón no se ha visto beneficiado con la ayuda recibida.

Trabajar con un psicólogo= para tratar con los problemas emocionales que J pueda estar sufriendo a causa de la separación de su hermano y por agresiones en el colegio.

Aplicación de pruebas= DTLA, ABC FILHO, TAPS, etc.

Trabajar con la mamá= es importante que el alumno no perciba el estrés y nerviosismo de la madres causado por la separación de su hijo.

Aumentar autoestima= J presenta problemas en su autoestima al pensar que no puede leer, es importante aumentar su autoestima a través de la aplicación de actividades donde éste se pueda desarrollar bien. Cuando tenga algún logro, gratificarlo con frases motivacionales como “Muy bien, tu puedes!”

Aplicación de pruebas emocionales= para detectar si existe algún otro indicador emocional que pueda estar afectando su desarrollo.

Desarrollar la lectura a través de actividades que disfrute= es importante que el alumno se sienta motivado con las actividades que va a realizar. Por ejemplo, si al alumno le gustan las rimas, desarrollar la habilidad a través de la lectura de rimas.

Trabajo con el hermano= Que J sienta la seguridad de que pueda hablar con su hermano cuando éste lo desee. También es importante que el hermano lo motive en su proceso de lectura, ya que J ve a su hermano como un ídolo.

domingo, 5 de mayo de 2013

Caso 2

E es un niño de 7 años que cursa 1° de primaria en una escuela pública de SPGG. No tiene las bases de lecto-escritura debido a que vivía en un ejido sin acceso a la educación. No se conoce muy bien el caso, sin embargo se sabe que vive con la abuela y se supone que no tuvo educación preescolar y que la abuela tampoco sabe leer ni escribir.

Es imposible para la maestra titular del salón de E estar al pendiente de el todo el tiempo ya que es un grupo grande, además la familia de E no cuenta con recursos para llevarlo a clases de apoyo para regularizarse con sus compañeros.

Sugerencias de las psicopedagogas:
  • Tiempo extra: Se recomendó solicitar a la maestra quedarse una hora extra aproximadamente dos o tres veces por semana para reforzar actividades de lecto-escritura. Si es posible empezando desde las bases, que sería enseñarle las vocales.
  • Regalitos: Se recomienda a la maestra utilizar el libro Regalitos (Prado y Amaya, 2008), el cual cuenta con 3 ediciones y es de gran utilidad para enseñar de manera creativa y didáctica las bases de la lecto escritura.
  • USAER: Que por sus siglas significa Unidades de Servicio y Atención a la Educación Regular la cual pretende favorecer la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, cualquiera que sea el caso, desde aquellos que tengan alguna discapacidad y/o aptitudes sobresalientes y se encuentren estudiando en una escuela regular. La USAER busca brindar apoyos teóricos metodológicos, favoreciendo la integración de estos alumnos y contribuyendo a elevar la calidad educativa. Se recomendó solicitar apoyo para atender las necesidades de E, que aunque no tiene una discapacidad, la falta de conocimientos previos está ocasionando que no solo no sepa leer, sino que se atrase en las demás materias.
  • Juegos: Solicitar el apoyo de la familia, en este caso de la abuela, para que el niño trabaje con flashcards, memoramas, y si es posible vea películas y programas de tv educativos para que se familiarice con los fonemas de las vocales y de las letras del abecedario, además de aumentar su vocabulario y sea capaz de practicar y empezar a relacionar el fonema con la grafía.



Escrito por: Edna González


Referencias
Prado, E., y Amaya, J. (2008). Regalitos. Progreso

jueves, 2 de mayo de 2013

CASO 1: Educación especial


Escrito por: Laura Estrada

K es una joven con retraso mental severo, es independiente en muchas actividades, como  ir al baño, lavarse los dientes, lavarse las manos y comer, pero su nivel cognitivo es bajo. Ella es verbal, mas no tiene espontaneidad al hablar y casi nunca está motivada a participar en las clases. No asiste a una escuela regular, sino que va a una escuela para jóvenes especiales.

Durante el día en el salón de clases, K no quiere participar durante la actividad de “aprender” y casi siempre dice lo contrario a lo que se espera de ella, si le piden que participe, ella dice que no; si se le dice buenos días ella dice buenas noches; no quiere lavarse los dientes ni las manos.

Últimamente con ella se ha trabajado mediante canciones para motivarla a realizar las actividades, la mayoría de las veces funciona pero otras veces no. También se ha utilizado decirle que lo haga rápido, que ella puede hacer todo porque es fácil, esto a veces funciona, pero muchas veces K contesta “no puedo” “me pica” o “me lastima”. A veces no se sabe cómo trabajar con ella para que realice las actividades que le tocan hacer.

Las psicopedagogas aconsejan: 

Aplicar consecuencias: debido a que K no responde a los castigos, se recomienda que se utilice el reforzamiento negativo  de parte del instructor, quitándole algo que le gusta a la persona.

Hacer un juego con la palabra “no”: se recomienda que, debido a su forma de ser bromista y juguetona, se juegue con K. La persona que diga la palabra “no” tendrá un castigo como brincar, hacer ejercicio o realizar alguna actividad que no sea agradable.

Usar psicología inversa: encontrar la forma de decirle las cosas a K para ver cómo reacciona.

Involucrar a los padres: se alguna de estas sugerencias se llevan a cabo en la escuela, se debe seguir interviniendo de la misma manera en la casa, para que haya resultados positivos.

No reforzar la conducta no deseada: cuando K se comporte de manera inadecuada, se le debe ignorar para no reforzar sus actitudes negativas o de broma, también se puede utilizar la técnica de tiempo fuera.


martes, 16 de abril de 2013

El Diagnóstico Psicopedagógico



Basseras señala que el diagnóstico psicopedagógico es un proceso en el cual se analizan los casos de alumnos o alumnas con dificultades en el ámbito escolar (González Guzmán, 2009). Con éste se busca proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos que permitan modificar la problemática.

Las etapas del proceso de diagnóstico según González Guzmán (2009) son:

1.    Planificación.- al considerar una posible problemática se hace una hipótesis. Se aplica una prueba, después de hacer la prueba se identifica el problema que se pensaba que existía. Se realiza un programa de intervención. Si con el tiempo el problema no mejora, puede ser debido a que las pruebas fueron realizadas realizaron correctamente o, que la intervención no ha tenido buenos resultados.

2.    Diagnóstico, la aplicación, el desarrollo de ese proceso.
·         Hoja de derivación, que un documento expedido por el maestro, en el cual se dirigen al psicólogo o psicopedagogo señalando las problemáticas de determinado alumno solicitando su ayuda para apoyarlo en el ámbito académico o de relaciones.
En éste se presentan preguntas muy concretas y de diferentes áreas.
·         Se realiza una entrevista al maestro, haciendo preguntas para identificar las problemáticas y áreas de oportunidad del niño.
·         Entrevista a los padres, con la finalidad de obtener información verbal y no verbal relacionada con la conducta del niño, hábitos de estudio, relación de los padres, etc.
·         Se observa al niño en diferentes ámbitos, en el recreo, salón, y clases.
·         Se revisan sus trabajos: limpieza, organización, si cumple las normas y errores más frecuentes.
·         Entrevista individual con el niño, aplicación de pruebas…
·         Síntesis/ diagnóstico.

3.    Informe a los padres, en el cual se presentan resultados, recomendaciones, y sugerencias. Con éste se finaliza el proceso.

La finalidad del diagnóstico psicopedagógico es orientar para obtener una mejora integral. Álvarez Rojo (1984) señala que el diagnostico sirve para comprobar el progreso del alumno de acuerdo a metas establecidas, además de identificar factores de enseñanza aprendizaje que pueden interferir en el desarrollo normal de la escolaridad y para adaptar aspectos de enseñanza aprendizaje a las necesidades y características del alumno para asegurar su superación de los retrasos y del desarrollo continuado.




Referencias
Álvarez Rojo, V. (1984). Diagnóstico Pedagógico. Sevilla: Alfar.
Arnais Pascual, P. (2001). Fundamentación de la tutoría. En R. Argüís, La acción tutorial. El alumnado toma la palabra (págs. 13-16). Barcelona: Graó.
González Guzmán, C. (2009). El diagnóstico en educación. Andalucíaeduca, Mejorando las expectativas, 13.




Línea curricular 3
Curso: Orientación Escolar y Acción Tutorial

Por: Edna González

miércoles, 10 de abril de 2013


Conductas típicas de los alumnos con autismo en el salón de clases.

Los espectros del autismo son un grupo biológico basados en el desarrollo neurológico que afecta: el comportamiento, la comunicación y el aspecto social de los niños y jóvenes que lo padecen (Smith, Polloway, Patton, y Dowdy, 2004; Rosenblatt y Carbone, 2012). Es uno de los 5 trastornos generalizados del desarrollo que manifiesta ciertas características, sobre todo problemas de aspecto comunicativo y dentro de este artículo se pretende mencionar las conductas típicas del alumno con autismo dentro del salón de clases.Los comportamientos típicos de un niño con autismo, se pueden observar dentro del salón de clases y en la casa, algunos de ellos son (Rosenblatt y Carbone, 2012):
  • Repiten las palabras que dicen los demás pero las utilizan en momentos equivocados  y sin razón.
  • No se relacionan con los demás niños dentro del salón de clases, se aíslan y no conviven ni juegan en equipo (Rosenblatt y Carbone, 2012; Scribd, s.f.).
  • Se puede mostrar agresivos puesto que se alteran ante los cambios de rutina y también cuando pasa algo inesperado.
  • Muchas veces no responden a su nombre y no tienen lenguaje interno y mucho menos externo.
  • Si la maestra o mamá trata de cambiar de actividad pueden responder agresivamente, ya que se aferran a una sola actividad durante mucho tiempo.
  • Poco interés en juguetes, prefieren jugar con objetos como las plumas, piedras entre otros. 
  • Tienen dificultad para hacer amigos y hacer relaciones interpersonales.
  • Pueden expresar sus emociones y frustración por medio de conductas agresivas ya sea con los demás o provocándose lesiones a sí mismo.
  • En ocasiones rechaza alimentos sin razón aparente (Scribd, s.f.)
Como psicopedagogo, es importante estar al pendiente de las características y las principales conductas dentro del salón de clases de los alumnos,  para poder llegar a un diagnóstico temprano, ya que si se diagnostica a tiempo, los niños con autismo pueden llegar a tener un desarrollo óptimo de sus habilidades básicas, con el fin de que puedan tener una vida independiente y de calidad. Cabe recalcar que se necesita de un equipo interdisciplinario compuesto por un psicopedagogo, un neurólogo, terapeuta de lenguaje, terapeuta físico, los padres de familia y los maestros para que un alumno con trastorno autista pueda integrarse a una institución educativa y salir adelante. 



Autora: Laura Estrada


Referencias: 

Smith, T., Polloway, E., Patton, E. y Dowdy, C. (2004) Enseñanza a estudiantes con necesidades educativas especiales en ambientes incluyente. México: PRO-ED.

Scribd (s.f.) Conductas típicas del infante con autismo. Recuperado de: http://www.slideshare.net/carlaolivera1977/conductas-tpicas-del-infante-con-autismo

Rosenblatt, A., y Carbone, P. (2012). Autism Spectrum Disorders: What Every Parent Needs to Know. American Academy of Pediatrics

martes, 2 de abril de 2013

La influencia de la estructura y estilos de relación familiar sobre el autoconcepto y el desempeño académico




La educación es un proceso que se da en un medio físico y social, en el que se relacionan diversos sistemas, de los que la persona -tanto la que aprende como la que enseña- forma parte. La familia, al ser el primer y principal ente socializador de todos los seres humanos (Lora, Sales & Senior en Avendaño, Jiménez & Senior, 2008), tiene una gran influencia en el proceso educativo.

En la familia es donde se aprenden las normas, valores y donde se adquiere la conducta (Avendaño, Jiménez & Senior, 2008). De la misma manera, la escolaridad de los padres tiene influencia en el grado de educación formal del hijo en cuanto al lenguaje y vinculo afectivo. De la misma manera, la familia requiere de recursos económicos, disponibilidad de tiempo, valores, consumos culturales, capacidad de dar afecto, estabilidad, entre otros para preparar a sus hijos para  participar y aprender activamente dentro de una comunidad (Espitia y Montes, 2009).

Estilos de paternidad: (Alonso y Román, 2005; Vallejo; 2006)
Autoritario: Padres más exigentes y estrictos en cuanto a disciplina pero tienen poca comunicación y afecto con sus hijos. Los hijos de este estilo de padres son niños obedientes, poco espontáneos y poco asertivos.

Autoritativo o equilibrado: Los padres tienen estabilidad, flexibles de acuerdo a las necesidades de sus hijos y la circunstancia correcta. Son exigentes y estrictos en disciplina, pero tienen buena comunicación y son afectuosos con sus hijos. Los hijos de estos padres tienen alta autoestima, son asertivos y se desenvuelven con facilidad en su ambiente.

Permisivo: Son padres sobreprotectores, son poco exigentes en disciplina, tienen mucha comunicación con sus hijos y son muy afectivos, son como un amigo de sus hijos. Los hijos tienen dificultad para controlar impulsos y son inmaduros en su mayoría.

Negligente: Les dan poca atención a los hijos y tienen poco involucramiento emocional con los hijos. Por consiguiente los hijos tienen problemas de autocontrol, de conducta, entre otras.

El autoconcepto se va formando con los años, las experiencias y vivencias que va teniendo una persona a lo largo de su vida. “Los niños recogen información acerca de si mismos de las personas adultas que son significativas para sus vidas, como pueden ser los padres, hermanos, profesores o compañeros” (Coopersmith,  Maccoby,  Swayze;  en  Villa 1999)

Existen tres componentes que construyen los efectos del autoconcepto;
- Cognitivo: lo que la persona percibe de si misma.
- Afectivo: Afectos, emociones y evaluaciones.
- Conductual: conducta diaria, la forma de comportarse.   

El autoconcepto tiene mucha influencia en el ambiente, lo que el niño vive y va aprendiendo con el tiempo en cuanto al aprendizaje social. Por ejemplo;

Simbolismo internacionalista (Teoría del espejo): El niño se  refleja en la imagen que los otros ven en él, como si estos fueran un espejo.
Aprendizaje social: El niño va adquiriendo su autoconcepto imitando a sus padres o a las personas más cercanas a él.

Por último es importante mencionar que todas las personas con las que el niño tiene contacto cercano tienen influencia en su formación, ya sea su familia, maestros, amigos, etc. Esto tiene gran influencia en el desempeño académico, ya que al ser la educación un proceso que se da en un medio social, el niño debe de adquirir habilidades sociales para sobresalir, y al no obtenerlas puede afectar todo su proceso aprendizaje- educativo.




Referencias:
Alonso García, J., & Román Sánchez, J. (2005). Psicothema. Recuperado el 23 de agosto de 2010
Anabalón Mercado, M., Carrasco Paiva, S., Díaz Elegueta, D., Gallardo Urrutia, C., & Cárcamo Vásquez, H. (2008). El compromiso familiar frente al desempeño escolar de niños y niñas de educación general básica en la ciudad de Chillán. Horizontes Educacionales, 11-21. 
Avendaño Prieto, B., Jiménez García, M., & Senior Boca, D. (2008). Caracterización de un grupo de estudiantes que obtuvo altos puntajes en el Examen de Calidad de la Eduación Superior, ECAES. Suma Psicológica, 355-384.
Espitia Carrascal, R., & Montes Rotela, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 84-105.
Ortega Ruiz, P., Mínguez Vallejos, R., & Hernández Prados, M. (2009). Las difíciles relaciones entre la familia y escuela en España. Revista española de pedagogía, 231-253.
Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Vallejo Casarín, A., & Mazadiego Infante, T. (2006). Familia y rendimiento académico. Revista de Educación y Desarrollo.
Villa Sánchez, A., & Auzmendi Escribano, E. (1999). Desarrollo y evaluación del autoconcepto en la edad infantil. España: Editorial mensajero.